Traductor

miércoles, 31 de diciembre de 2014




 

      Feliz Año Nuevo 2015             Feliç Any Nou 2015

                       Happy New Year 2015

      Heureux Nouvel An 2015          Feliz Ano Novo 2015




                                                                  ETER Aromaterapia

martes, 21 de octubre de 2014

Astenia Otoñal

Hola amig@s.
Tras este parón estival publicamos este nuevo artículo con consejos para la salud.

Después de varios meses de mucho calor e irradiación solar y de luz ya viene el otoño, es un tiempo caracterizado por la reducción de calor y el número de horas de luz solar (incluyendo el cambio horario) a lo que no es ajeno nuestro organismo, generándonos cambios en el estado de ánimo, alteraciones en los ritmos circadianos (biorritmos), tales como apatía, decaimiento, cansancio, dificultad de concentración, languidez, somnolencia. etc.


Todo ello son síntomas de la Astenia Otoñal, y se originan por la dificultad del organismo a adaptarse a los cambios estacionales. Normalmente duran unos días o algunas semanas y desaparecen progresivamente cuando el cuerpo se va autorregulando y se adapta al cambio.
El mejor tratamiento para evitar su aparición es la prevención mediante hábitos de vida saludables:

lunes, 4 de agosto de 2014

Fármacos Químicos

Hola amig@s.

Una vez más nos dirigimos a vosotr@s para comentaros la influencia que sobre todos ejerce la climatología: bajadas de tensión, sensación de pesadez, golpes de calor, insolaciones, etc.










A menudo podemos mitigar algunos efectos ayudándonos de productos y remedios naturales, y de hecho, es lo recomendable.

Pero si por las circunstancias os veis obligados a consumir fármacos químicos, os facilitamos unos datos sobre los momentos más adecuados y las molestias más habituales en cada época.




Deseamos que os sea de utilidad.


Un Saludo.





               MEDICAMENTOS   Y   SU   EFECTIVIDAD  HORARIA


HORA
MAYOR                   <  EFECTIVIDAD  >
MENOR

8
     2/3 CORTICOIDES

9


10


11


12


13


14


15
     1/3 CORTICOIDES   -   ANESTESIA LOCAL

16
     ANTICOAGULANTES

17


18


19
     ANTIINFLAMATORIOS   -   CARDIOVASCULARES
ANESTESIA LOCAL¯
20
     ANTIINFLAMATORIOS
                                      ¯
21
     ANTIÁCIDOS¯  -  ASMAß
                                      ¯
22
                              ¯                  ß   -   ASPIRINA
                                      ¯
23
                              ¯                  ß
                                      ¯
0
                              ¯                  ß
                                      ¯
1
     ¯                                           ß
                                      ¯
2
     ¯                                           ß
                                      ¯
3
     ¯                                           ß
                                      ¯
4
     ANTICOAGULANTES
                                      ¯
5

                                      ¯
6

                                      ¯
7

                                      ¯


Ah! Por cierto. . .
¡NOS VAMOS DE VACACIONES!
Necesitamos un descanso, volvemos el mes de Septiembre
            ¡Que paséis unos buenos días!

           

Nuria Piñol  y Gabriel Ramírez

                                                                      Terapeutas

sábado, 31 de mayo de 2014

Los Aceites Esenciales - Abeto común

Hoy empezamos en este blog una serie dedicada a los aceites esenciales más comunes, aparecerán en primer lugar por orden alfabético en latín del nombre de la planta que proceden, todos estos aceites se fabrican con fines comerciales.
Las plantas aromáticas se distribuyen por todo el mundo y la producción de aceites esenciales es una industria internacional, en esta industria el mercado de la Aromaterapia constituye una pequeña parte, si bien en estos últimos tiempos su expansión ha aumentado favorablemente.
Daremos una información detallada de cada esencia, incluyendo su clasificación botánica, métodos de extracción, características de olor y color, ficha de toxicidad y usos caseros y comerciales.
Esperamos que sea interesante y pueda servir para aumentar vuestro interés por la Aromaterapia
 

Abies alba - Abeto común















La familia del abeto común es la pinácea, alguno de sus sinónimos son: abeto blanco, abete, pinabete, etc. No es tóxico ni irritante (excepto a gran concentración).
Conífera de tamaño relativamente pequeño, de forma piramidal regular y una corteza blanca plateada, cultivada básicamente para obtener madera para la construcción y como árbol de Navidad.
Originario de las regiones montañosas del Norte de Europa, cultivado principalmente en Suiza, Polonia, Alemania, Francia, Austria y sobre todo en la ex-Yugoslavia.


Fitoterapia y usos populares

Muy apreciado en toda Europa por sus virtudes medicinales y su fragante aroma, se utiliza principalmente para las enfermedades respiratorias, las fiebres y los dolores musculares y reumáticos.




Extracción, características y efectos

El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor a partir de las agujas, ramitas jóvenes y conos o piñas troceados (aceite de templin)
Es un líquido incoloro o de color amarillo pálido con un agradable y rico olor dulce y balsámico; Parecido al aceite de las agujas pero con fragancia anaranjada.
Combina bien con los aceites de Gálbano, Láudano, Lavanda, Romero, Limón, Pino y Mejorana.
Sus efectos son: analgésico, antiséptico pulmonar, antitusivo, desodorante, expectorante, rubefaciente, estimulante y tónic


Aromaterapia y usos caseros

A nivel de circulación, musculatura y articulaciones: artritis, dolores musculares, reumatismo.
aparato respiratorio: bronquitis, tos, sinusitis, etc.
sistema inmunológico: resfriados, fiebre, gripe.
Otros usos de este aceite se da en algunos preparados contra la tos y el resfriado y para tratamientos reumáticos.
Componente aromático en la fabricación de desodorantes, ambientadores, desinfectantes, productos para el baño, jabones y perfumes.

viernes, 16 de mayo de 2014

La Astenia Primaveral



Los cambios de estación son un buen momento para limpiar el organismo de las toxinas que se han acumulado y depurar el cuerpo mejorando nuestra salud.
Muchos de nosotros podemos encontrarnos más cansados y faltos de ánimo en esta época, es lo que comúnmente se conoce como astenia primaveral.




 La Jalea real, el Polen y algunos brotes, son alimentos que nos proporcionan nutrientes para reforzar nuestro organismo.  









Para un mayor desgaste físico e intelectual el Ginseng, el Guaraná o el Eleuterococo, nos aportan mayor vitalidad por su efecto adaptógeno.




jueves, 8 de mayo de 2014

Prepara tu piel para el Sol




            Los cuidados de la piel varían según la estación del año en la que nos encontramos, pero hay algo en común a todas: proteger la piel del sol y de los agentes externos para garantizar una piel sana y un bronceado seguro.
La piel es el órgano que cubre y protege nuestro cuerpo de los agentes externos y es por ello que debemos mantener su integridad.  En la etapa veraniega (y cada vez más, dado como tenemos la atmósfera), las radiaciones solares UVB y UVA son una gran amenaza contra las que nos tenemos que defender.


La mejor manera de mantener una piel sana es protegerla de los factores climatológicos y alimentarla desde dentro, la dieta adecuada y seguir unos buenos hábitos pueden ser nuestros aliados.

Dieta equilibrada para nutrir la piel:
Aumentar el consumo de frutas y verduras, ya que además de su contenido en agua tienen beta-caroteno, precursor de la Vitamina A y de acción antioxidante. Tampoco olvidar los alimentos grasos y las proteínas, imprescindibles para una piel tersa y con buen aspecto.  

Vitaminas y minerales para enriquecerla:
La vitamina A es fundamental para la renovación de la piel y las mucosas.
La vitamina C, potente antioxidante relacionado con el colágeno que mantiene la piel tersa.
La vitamina B ayuda a regenerar la piel dañada.
El Selenio tiene efecto antioxidante.
El Cinc forma parte de la estructura de la epidermis.
El Hierro como componente de la sangre.   y
El Azufre, indispensable en la síntesis de la queratina y con acción anti-seborreica.
Beber un mínimo de 1,3 Lts. de agua diarios para hidratar y eliminar toxinas de la piel.

viernes, 18 de abril de 2014

Psico-aromaterapia (4)

- El Barómetro Emocional Aromático -

Un aspecto de la temática de este seminario que plantea un interesante punto de partida es crear un baremo
Robbi Zeck
de reacciones emocionales ligado al uso de los AA.EE. con una visión genérica.

Este trabajo debe agradecerse a una meritoria y reputada aromaterapeuta

Robbi Zeck: naturópata, Kinesióloga, profesora, conferenciante y asesora que vive en Melbourne (Australia). Ha organizado regularmente seminarios, retiros y ceremonias internacionalmente, y durante más de 25 años ha estado trabajando con personas y ayudando a mejorar su calidad de vida.

     10 Keam Street               Tel/Fax: 61 (0) 394998 681        
     East Ivanhoe 3079           e-mail : robbi@aroma-tours.com
     Victoria (Australia)           www.aromatic-kinesiology.com


En el texto siguiente encontraremos el “mapa” del “barómetro emocional aromático”. Emplear el A.E. específico asociado con las palabras emparejadas ayuda a clarificar intenciones, liberar energías, vivir la experiencia y “empezar a andar”.

<<Se requiere una calidad distinta de conciencia para resolver los problemas que ésa conciencia haya creado [...] Resulta fácil realizar un cambio importante y tu también puedes hacerlo. Cuando tus energías están limpias y vibrantes, todo cambio se dirige hacia ti.

¿De qué forma orientar nuestro camino en la vida? Nuestra brújula interna está preparada para mantener un rumbo. Cuando estamos estresados, el mecanismo de orientación puede fallar.
De la misma forma que una brújula siempre señala el Norte verdadero, nuestra brújula nos dice instintivamente si vamos en buena dirección>>.

El barómetro emocional aromático es una forma sencilla de trazar la línea de lo que necesitamos para crear un movimiento que nos mantenga alejados del estrés y orientados hacia la sanación.


martes, 1 de abril de 2014

Propiedades de los Aceites Vegetales

En este artículo os ofrecemos las características e indicaciones de los principales Aceites Vegetales que se usan en Aromaterapia.  Esperamos que susciten vuestro interés y que os sean de utilidad:


Aguacate (Persea gratíssima)
El virgen es denso y de color verde, el refinado es fluido y dorado.
Se lo considera como uno de los aceites más fácilmente absorbibles por la piel.
Indicaciones: Emoliente superior. Muy valioso en preparados para masaje y musculares. Muy saludable para la piel. Antiinflamatorio, Antiarrugas, Humectante. Suavizante. Especialmente adecuado en pieles secas.  Mezclado con Sésamo y Oliva a partes iguales, es un protector solar. Se considera un aceite seguro.


Almendras dulces (Prunus dulcis Mill.)
Es uno de los más usados como portador, de color amarillo pálido, muy untuoso y poco oloroso.
Indicaciones: Uso universal. Excelente emoliente, alivia y nutre pieles secas y ancianas. Ayuda a calmar la inflamación y el picor. Bueno para la irritación en bebés. Calma las quemaduras. Se considera un aceite no irritante ni sensibilizante. Seguro en uso cosmético.
Precauciones: No emplear en personas con intolerancia a los frutos secos.

Avellana (Corylus avellana)
La calidad virgen tiene un delicioso aroma a avellanas molidas que lo hace muy adecuado en todo tipo de preparados de uso externo para bebés y niños pequeños.
Indicaciones: Muy rápida penetración cutánea. Nutritivo. Ligeramente astringente. Estimula la circulación sanguínea. En cosmética, puede emplearse como protector solar (factor 10 de la FDA.)
Precauciones: No emplear en personas con intolerancia a los frutos secos.

Coco  (Cocus nucífera)
El aceite sólido es blanco, cristalino, grasa altamente saturada. Solidifica por debajo de 25º C.
Indicaciones: Emoliente, suavizante. En cosmética protege y desenreda los cabellos muy secos y rizados.

Caléndula (macerado) (Caléndula officinalis L.
El aceite de Caléndula es uno de los más apropiados para bebés y niños.
Para uso cosmético mezclar con Almendra, Sésamo o Girasol; Para uso medicinal mezclar con Oliva virgen.
Indicaciones: Venas varicosas, Cuperosis (venillas rotas), Quemaduras, Eczema, Cortes, Escoceduras en bebés.

Germen de trigo (Triticum vulgare)
Este aceite es un antioxidante natural, contiene minerales y proteínas y es rico en vitamina E.
Indicaciones: Rico en vitaminas liposolubles, revitaliza la piel seca, trata los síntomas de dermatitis, beneficioso en estiramientos musculares. En cosmética se usa en tratamientos rejuvenecedores, antiarrugas, contorno de ojos.
Precauciones: Contraindicado en alérgicos a la proteína del trigo.