Traductor

viernes, 17 de enero de 2014

Psico-Aromaterapia (1)



Hola amig@s,

Deseamos que hayáis tenido unos días de relax navideño (aunque estos días son cualquier cosa menos relajados), ahora toca afrontar con energías renovadas, ánimo y espíritu positivo el resto del año.

Hablamos el 16/12/2013 de ampliar conocimientos sobre la Psico-Aromaterapia y vamos a hacerlo ya.

Considerad que es un tema sobre el que prácticamente no hay documentación, por ello nuestras explicaciones están basadas sobre todo en la experiencia personal y las reacciones individuales de cada uno, por tanto, no pretendemos "sentar cátedra" sino dar orientaciones.

Ahí va pues nuestro trabajo y deseamos que os sea útil y esclarecedor.


Psicoaromaterapia (1)

La Psicoaromaterapia, es una rama de la aromaterapia que estudia la acción de los aromas de los aceites esenciales sobre las reacciones emocionales y el comportamiento del ser humano.
No confundir ACEITES ESENCIALES con los ELIXIRES FLORALES (mal llamados ESENCIAS FLORALES)

LOS BENEFICIOS DE LA PSICOAROMATERAPIA

Los aceites esenciales han sido tradicionalmente utilizados en situaciones emocionales especiales. En todas las culturas y religiones desde la antigüedad se han empleado en los rituales para predisponer a las personas al culto. En nuestra cultura, por ejemplo tenemos el incienso de las iglesias, para las ceremonias más solemnes.

EL SENTIDO DEL OLFATO

¿Cómo puede el ser humano distinguir la diferencia entre algo que se quema y una rebanada de pan tostado?
Cualquier cuerpo que emite olor, lo hace químicamente, soltando a la atmósfera moléculas aromáticas. Las más ligeras se difunden más lejos, y se perciben más fácilmente.
La información olfativa es enviada al cerebro, que nos hace tomar conciencia de estos aromas, los memorizamos y los relacionamos, con determinadas situaciones, lugares, sensaciones, emociones etc. a través del sistema límbico. El sentido del olfato es 10.000 veces más sensible que cualquier otro sentido, ya que su reacción al estimulo es inmediata y directa, dado que sus terminales nerviosas están conectadas directamente con terminaciones cerebrales.

El sentido del olfato es la conexión más directa entre el cerebro humano y el medio ambiente.


LOS ACEITES ESENCIALES Y LOS TRASTORNOS PSÍQUICOS

La determinación de las acciones psicoemocionales de los aceites esenciales pueden realizarse por varias vías:

• Relacionando la composición orgánica de los aceites esenciales, con mecanismos fisiológicos del cuerpo humano. Robert Tisserand, ha profundizado en este primer aspecto indicando como pueden actuar los aceites esenciales a nivel cerebral, estimulando la secreción de determinadas moléculas como mediadoras nerviosas.

• Con estudios clínicos, que se realizan constantemente en todo el mundo sobre determinadas acciones y efectos sinérgicos de los aceites esenciales. 

• Profundizando en las medicinas tradicionales, algunas como la ayurvédica de la India, que recogen efectos emocionales interesantes de las plantas aromáticas, dilatadamente contrastados con una práctica milenaria.

ESTIMULACIÓN - RELAJACIÓN



Sin pretensiones terapéuticas, solo partiendo de lo más sencillo, hay dos tipos básicos de trastorno emocional, uno: hiperexcitado, tenso, locuaz y ansioso, y el otro: melancólico, apático y silencioso, y también unas esencias neuroestimulantes y otras neurosedantes.

Según Robert Tisserand, el más destacado representante de la aromaterapia en Gran Bretaña y los Estados Unidos de América. (ver Robert Tisserand, El Arte de la Aromaterapia. Ed Paidos):

ESTIMULANTES: Romero, Menta, Eucalipto, Enebro, Árbol del Té.
REGULADORES.: Bergamota, Incienso, Geranio, Rosa Centifolia, Palisandro
EUFORIZANTES: Salvia Sclarea, Pomelo, Jazmín, Rosa Damascena, Ylang Ylang.
RELAJANTES: Lavanda, Manzanilla romana, Mejorana, Neroli, Sándalo, Mandarina.

Algunas posibles indicaciones más particulares que presenta ROBERT TISSERAND en sus publicaciones, serían las siguientes:

ABURRIMIENTO, LETARGIA: (En relación con la Noradrenalina): Enebro, Vetiver, Romero, Cardamomo.
APATÍA: Jazmín, Enebro, Pachuli, Romero.
AFLICCIÓN: Hisopo, Mejorana, Rosa.
ANSIEDAD: (En relación con la secreción de Gaba[ácido gamma-aminobutírico]): Mejorana, Lemongras.
APEGO HECHOS PRETÉRITOS: Benjuí, Incienso.
CELOS, ENVIDIA: Rosa.
FALTA DE CONFIANZA: (Relación con secreción de encefalinas).:Jazmín, Salvia Sclarea, Rosa, Pomelo.
CONFUSIÓN, INDECISIÓN: Albahaca, Ciprés, Incienso, Menta piperita, Pachuli.
HIPERSENSIBILIDAD: Manzanilla, Jazmín, Melisa.
HIPOCONDRÍA: Jazmín, Melisa.
IMPACIENCIA: Manzanilla, Alcanfor, Ciprés, Espliego, Mejorana, Incienso.
NERVIOSISMO, INSOMNIO: (Relación con secreción serotonina): Lavanda, Mejorana, Neroli, Manzanilla.
IRA: Ylang Ylang, Manzanilla Romana, Melisa, Rosa.
MIEDO: Albahaca, Salvia Sclarea, Jazmín, Enebro.
PÁNICO: Manzanilla, Salvia Sclarea, Jazmín, Espliego, Mejorana, Melisa, Azahar, Ylang Ylang.
SUSPICACIA: Espliego.
TIMIDEZ: Ravintsara, Ylang Ylang.

No hay comentarios:

Publicar un comentario