Traductor

viernes, 31 de enero de 2014

Los usos del Aceite de Rosa Mosqueta

 Rosa mosqueta

Este Pequeño arbusto originario de la costa del Pacifico sudamericano está revolucionando el mundo de la medicina, la farmacología  y la cosmética, El aceite extraído de sus frutos rojizos es uno de los regeneradores dérmicos más potentes que existen, especialmente si se trata de la variedad de máxima calidad: la obtenida en las zonas de origen de la planta (Chile, Perú y Patagonia),  por prensado en frío a partir de cultivos biológicos.


Siguiendo este procedimiento se certifica que el producto conserva todas las propiedades bioquímicas de la semilla original, y podrá ser utilizado de forma directa o como ingrediente de fórmulas cosméticas aportando todos su beneficios.
Sus propiedades contrastadas son : Regenera los tejidos, Estimula la producción de colágeno y elastina, Atenúa las cicatrices de cualquier etiologia,  Hidrata profundamente, Combate el envejecimiento, Previene el cáncer  cutáneo, Mejora la circulación sanguínea, tiene propiedades Antiinflamatorias, es Energizante, .....
Resumiendo como ya sabían los indios patagónicos, el Aceite de Rosa  Mosqueta de cultivo biológico es un regalo que la naturaleza nos hacen para la salud y cuidado de nuestra piel.

CONSEJOS DE USO:

sábado, 25 de enero de 2014

Circulación, Musculatura y Articulaciones




Los aceites esenciales son absorbidos fácilmente por el torrente sanguíneo a través de la  piel y las mucosas, influyendo en la circulación. Los aceites con efecto rubefaciente o activador no mejoran únicamente la circulación sanguínea local sino que también afectan los órganos internos. Proporcionan calor y una sensación de bienestar a la epidermis, y disminuyen el dolor considerablemente gracias a sus efectos analgésicos y tumefaccientes. 

Estos aceites alivian la inflamación local liberando mediadores libres que dilatan los vasos sanguíneos, de forma que la sangre circula mejor, reduciendo la inflamación. Algunos aceites, como el de hisopo, tienen un efecto regulador del sistema circulatorio en general, reduciendo la presión sanguínea sí es demasiado alta o estimulando el sistema si éste es perezoso.


Acumulación de toxinas

Angélica, Abedul,,  Semillas de zanahoria, Semillas de apio, Cilantro, Comino, Hinojo dulce, Pomelo, Enebro, Levístico, Perejil.

Dolores y Molestias

Abelmosco, Anís estrellado, Anís, Albahaca,  Cayeput, Alcanfor (blanco), Manzanilla (romana y dulce), Cílantro, Eucalipto (común y dulce), Abeto, Gálbano, Jengibre, Siempreviva, Lavandin, Espliego, Alhucema, Lemongras, Mejorana, Lentisco, Menta (piperita y de caballo), Niaulí, Nuez Moscada, Pimienta negra, Pino (palustre y silvestre), Romero, Salvia (romana y lavandulifolia), Tomillo, Cúrcuma, Trementina y Vetiver.



miércoles, 22 de enero de 2014

Aloe Vera, un alimento NUTRACÉUTICO


                                  
Estamos acostumbrados a encontramos el aloe en la composición de muchos productos cosméticos. El gel de sus hojas es bueno para la piel, pero no solo eso. El aloe vera también tiene aplicaciones gastronómicas; es un complemento alimenticio de extraordinarios efectos beneficiosos para el organismo.


Cuando se pela la hoja de una planta de aloe vera se obtiene una gelatina incolora, insípida e inodora. Pensamos en sus virtudes externas para la piel pero resulta que al ingerirlo(Aloe Vera Bebible) también aportamos a nuestro cuerpo unos componentes beneficiosos para la salud de la piel y del organismo en general.
Esa gelatina, preparada y añadida a un zumo, a un gazpacho, a una salsa o a cualquier otro alimento, puede reforzar el sistema inmunológico al incrementar la producción de linfocitos, algo muy recomendable, por ejemplo, para las personas que se han sometido a un tratamiento de quimioterapia.

viernes, 17 de enero de 2014

Psico-Aromaterapia (1)



Hola amig@s,

Deseamos que hayáis tenido unos días de relax navideño (aunque estos días son cualquier cosa menos relajados), ahora toca afrontar con energías renovadas, ánimo y espíritu positivo el resto del año.

Hablamos el 16/12/2013 de ampliar conocimientos sobre la Psico-Aromaterapia y vamos a hacerlo ya.

Considerad que es un tema sobre el que prácticamente no hay documentación, por ello nuestras explicaciones están basadas sobre todo en la experiencia personal y las reacciones individuales de cada uno, por tanto, no pretendemos "sentar cátedra" sino dar orientaciones.

Ahí va pues nuestro trabajo y deseamos que os sea útil y esclarecedor.


Psicoaromaterapia (1)

La Psicoaromaterapia, es una rama de la aromaterapia que estudia la acción de los aromas de los aceites esenciales sobre las reacciones emocionales y el comportamiento del ser humano.
No confundir ACEITES ESENCIALES con los ELIXIRES FLORALES (mal llamados ESENCIAS FLORALES)

LOS BENEFICIOS DE LA PSICOAROMATERAPIA

Los aceites esenciales han sido tradicionalmente utilizados en situaciones emocionales especiales. En todas las culturas y religiones desde la antigüedad se han empleado en los rituales para predisponer a las personas al culto. En nuestra cultura, por ejemplo tenemos el incienso de las iglesias, para las ceremonias más solemnes.

EL SENTIDO DEL OLFATO

¿Cómo puede el ser humano distinguir la diferencia entre algo que se quema y una rebanada de pan tostado?
Cualquier cuerpo que emite olor, lo hace químicamente, soltando a la atmósfera moléculas aromáticas. Las más ligeras se difunden más lejos, y se perciben más fácilmente.
La información olfativa es enviada al cerebro, que nos hace tomar conciencia de estos aromas, los memorizamos y los relacionamos, con determinadas situaciones, lugares, sensaciones, emociones etc. a través del sistema límbico. El sentido del olfato es 10.000 veces más sensible que cualquier otro sentido, ya que su reacción al estimulo es inmediata y directa, dado que sus terminales nerviosas están conectadas directamente con terminaciones cerebrales.

El sentido del olfato es la conexión más directa entre el cerebro humano y el medio ambiente.

martes, 14 de enero de 2014

La piel frente al frio

Aunque no solemos reparar en ello, el invierno es una estación agresiva con nuestra piel, ya que el frió la deshidrata pudiendo llegar a quemarla. Por ello en esta época del año hay que poner especial atención en protegerla y cuidarla.

                                                                                 

Evidentemente desde un punto de vista climatológico, es una estación en la que hace frío, así es que gorro, orejeras, bufandas, abrigos ... son medios habituales de lucha contra las bajas temperaturas.
Biológicamente es una época hecha  para la letargia. Días cortos y noches largas invitan al recogimiento.

Patológicamente es una estación donde predominan las infecciones. Especialmente de origen vírico:
catarro común, gripe, bronquitis ... Pero también se dan cuadros
de origen bacteriano como las neumonías. De ahí la importancia
de que nuestras defensas estén bien preparadas para combatir
a todos los "bichos" que andan sueltos en invierno.

                                                                                                   

Hay un aspecto en el que el invierno y el verano tienen mucha similitud en la piel, los efectos nocivos sobre ella son idénticos tanto en invierno como en verano. Dermatológicamente hablando, el invierno (el frió) lo que hace es deshidratar  nuestra piel pudiendo llegar a quemarla.
En invierno debemos centrar la protección en las escasas zonas que no llevamos cubiertas. Especialmente el rostro y las manos.

sábado, 11 de enero de 2014

La piel (Segunda Parte)


Eczema

Melisa, Bálsamo del Perú, Bergamota, Abedul, Semilla de zanahoria, Cedro del Atlas, Enebro, Manzanilla (romana y dulce), Rosa, Siempreviva, Lavandín, Espliego, Caléndula, Mirra, Pachuli, Rosa (centifolia  y de Alejandría), Romero, Tomillo, Violeta.

Transpiración excesiva



Citronela, Ciprés, Lemongras, Petitgrain, Pino silvestre, Salvia lavandulifolia.
Hemorroides

Bálsamo del Canadá (Trementina), Cilantro, Ciprés, Enebro, Mirra, Mirto, Perejil, Milenrama.



Picadura de insectos

Melisa, Albahaca, Bergamota, Manzanilla (romana y dulce), Hoja de Canela, Eucalipto, Lavandín, Espliego, Limón, Caléndula, Árbol del Té, Tomillo, Ylang Ylang




miércoles, 8 de enero de 2014

la Piel

                                

Los problemas de la piel son a menudo la parte visible de problemas más profundos, como un aumento de 
las toxinas, un desequilibrio hormonal o dificultades nerviosas y  emocionales. 
En este campo la versatilidad de los aceites esenciales es especialmente  valiosa porque son capaces de combatir estas molestias a diferentes niveles. Como son solubles en aceite y en alcohol, y comunican su olor al agua, resultan un ingrediente ideal para los cosméticos, los cuidados de la piel y el tratamiento de enfermedades especificas.  


Acné

Alcanfor (blanco), Árbol del té, Cedro del Atlas, Enebro, Lavanda, Lima, Mandarina, Manzanilla (dulce y romana), Pachuli, Petitgrain, Pomelo, Romero, Salvia, Siempreviva, Sándalo, Tomillo, Vetiver, Violeta, Ylang ylang.

Alergias

Siempreviva, Espliego, Manzanilla (dulce y romana), Nardo indico.

Pie de atleta

Árbol del té, Eucalipto, Lavanda, Lemongras, Limón, Mirra, Pachulí.